Liderar y dejarse liderar: la clave del liderazgo continuo

quino-al-dhGFLj3rI0Q-unsplash-1
Humanidad / Liderazgo

Liderar y dejarse liderar: la clave del liderazgo continuo

En un artículo de la revista Forbes, la autora plantea una serie de interesantes argumentos sobre por qué contratar a una persona que haya sido scout (Sáenz, 2017), y dentro de ellos, señala que estas personas, por la formación que recibieron en el escultismo, saben liderar y ser liderados.

Estamos acostumbrados a visualizar el liderazgo siempre desde el punto de vista del que dirige, no importa el estilo que utilice, pero siempre a través de los ojos de alguien que está llevando la batuta, olvidándonos de la perspectiva de quienes siguen a ese  líder, sin embargo, ¿no están estos últimos ejerciendo algún tipo de liderazgo que permite que el equipo funcione bien y que el líder visible actúe de manera eficiente?

En el artículo al que hago referencia al principio, Sáenz dice:“cuando lidera, lo hace con consenso, confianza, poniéndose en la piel de los demás y siendo consecuente con sus decisiones” (2017), aquí observamos un estilo de liderazgo que podemos reconocer fácilmente como democrático, sin embargo, la autora complementa la caracterización de esa forma de dirigir con esta línea: “cuando es liderado, trabaja en equipo con respeto, fomentando el consenso y la cohesión” (Sáenz, 2017), lo que nos lleva a la definición de lo que conocemos como liderazgo continuo, que se resume precisamente a eso, a tener la capacidad de liderar y, llegado el momento, de dejarse liderar. 

El liderazgo continuo transita del liderazgo centrado en el líder al liderazgo centrado en los subordinados, del uso de la autoridad por el líder al uso de la autoridad por los subordinados, dependiendo de la situación que enfrente  el equipo o el proyecto que se va a acometer, dejando la conducción de las acciones en manos de quien sea más apto, no importando su nivel jerárquico, sino sus capacidades; la jornada del liderazgo continuo va desde el líder tomando las decisiones y comunicándolas, hasta  el líder permitiendo libertad de límites, pasando por el líder compartiendo decisiones abiertas a cambios.

Para nosotros en Triskel América, liderazgo es influir: influir para inspirar, influir para dirigir, influir para mejorar, influir para transformar; esa capacidad de influir también tiene mucho que ver  con ser un jugador de equipo respetuoso, con favorecer el consenso, que lleva a la cohesión del grupo. Esa capacidad de influir se puede desarrollar por medio de acciones concretas que lleven a modificar nuestros comportamientos, mejorar nuestras habilidades de comunicación y comprender mejor a quienes nos rodean.

¿Qué opinas del liderazgo continuo?, ¿qué ventajas le encuentras?, ¿qué dificultades vislumbras en su aplicación?, ¿están tú y tu organización listos para probarlo?


L. Francisco García P.

Casi 30 años de experiencia profesional en las áreas académica como docente de pregrado y posgrado, formador de profesores, diseñador de contenidos, facilitador en educación continua y director académico en instituciones como Universidad Tecmilenio, Escuela Militar de Aviación, Universidad Marista de Guadalajara y CIATEJ (Centro de Investigación CONACYT); en la administración pública como analista, capacitador y gerente de sucursal en entidades como CNA, IFE y CFE, y en la industria automotriz como gerente de estampado y logística, así como director de operaciones en Dover Tooling Mex y Bilsing México.