Consejos para lograr la profesionalización de empresas familiares

hombre-dibujando-crecimiento
Business

Consejos para lograr la profesionalización de empresas familiares

Las empresas familiares surgieron dentro de las familias cuando nuestros ancestros comenzaron a intercambiar productos o cuando la esposa y los hijos colaboraban en la recolección de cosechas. Con el tiempo, este modelo se extendió a otros sectores de la sociedad, lo que ha llevado al desarrollo creciente de las empresas familiares en la actualidad. Estas empresas ocupan un lugar importante en la economía de todos los países, ya que contribuyen al logro de objetivos sociales y tecnológicos, a la mejora de la competitividad y a la generación de empleos. Por lo tanto, es crucial que estas empresas sigan desarrollándose y generando un impacto positivo en la economía nacional.

En la actualidad, las empresas familiares enfrentan desafíos significativos tanto en el ámbito externo, como la globalización, que requiere que sean más competitivas, como en el ámbito interno, donde deben equilibrar los intereses y objetivos de la empresa y la familia. Además, es importante tener en cuenta que el porcentaje de mortalidad de las empresas familiares es alto, ya que solo el 30% logra pasar de la primera a la segunda generación, y solo el 10% llega a la tercera generación.

Lamentablemente, la profesionalización ha sido un aspecto poco considerado por los representantes de las empresas familiares. Esto ha llevado a un desconocimiento, falta de capacidades o conflictos entre la empresa, la familia y la propiedad, lo cual obstaculiza su crecimiento. Continúa leyendo este blog para conocer como profesionalizar tu empresa familiar.

Empresas familiares en México

En México, el número de empresas familiares es muy grande. El país tiene una población de 127 millones de habitantes, de los cuales el 61% son menores de 18 años. Esto significa que hay mucha gente joven y con expectativas laborales en las empresas familiares.

La importancia de la profesionalización de empresas familiares radica en que con ello se logra una mayor competitividad y calidad en su servicio o producto; además, ayuda a mantener la relación entre los integrantes del grupo familiar sin que se rompa por falta de diálogo o acuerdos claros para la toma de decisiones.

Sin embargo, no todas las organizaciones logran esta meta debido a dos factores: falta de planeación y comunicación interna; así como carencia total o parcializada del capital humano (profesionalismo) requerido para este tipo peculiar de negocios.

La profesionalización de empresas familiares

La profesionalización que se recomienda para los miembros de una empresa familiar puede ser de dos tipos: interna y externa. En el enfoque interno, el fundador de la empresa toma la decisión de mejorar sus conocimientos, ya que estos no abarcan todas las actividades de la empresa. Asimismo, se busca transmitir este conocimiento a todos los niveles de la organización. Por otro lado, en el enfoque externo, se busca contratar personal externo que posea conocimientos específicos en áreas necesarias para mejorar los procesos y la estructura empresarial.

No llevar a cabo la profesionalización es una de las principales razones por las cuales una empresa familiar desaparece en poco tiempo (Rueda, 2011). La falta de flexibilidad y la falta de preparación y capacitación continua del personal son aspectos que deben abordarse si se desea mantener y destacar en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

La profesionalización de las empresas familiares es un proceso complejo que requiere tiempo y dedicación.

El primer paso en este proceso es identificar las áreas en las que la empresa necesita mejorar, tales como:

  • Estructura organizativa, que incluye funciones y responsabilidades claras para cada miembro del equipo (incluidos los miembros de la familia)
  • Modelo de negocio y estrategia, que identifica cómo hará crecer su negocio con el tiempo

Los beneficios que traerá una profesionalización exitosa en tu empresa serán:

  • Elevar la competitividad de la empresa.
  • Permanecer en el mercado.
  • Crear bases sólidas para una sucesión exitosa.
  • Mejorar el rendimiento y rentabilidad.
  • Disminuir y prevenir conflictos entre negocio y familia.

Continuidad de la empresa familiar

El tema de la continuidad es una cuestión de mucha importancia. De hecho, es uno de los puntos clave a tener en cuenta durante el proceso de profesionalización. La continuidad se refiere al hecho de que una empresa familiar opere con la misma estructura y formato que sus fundadores lo hicieron en su momento, manteniendo así su identidad y visión originales. Esto significa que si quieres continuar con tu negocio familiar después de ti (y te gustaría), tendrás que plantearte cómo lograrlo desde el principio para evitar problemas futuros en la organización y su gente.

empresarios-chocando-las-manos

Fases de la profesionalización de empresas familiares

fases-de-la-profesionalizacion-de-empresas

Consejos para profesionalizar tu empresa familiar

La profesionalización es el factor clave que ha permitido a los negocios familiares exitosos perdurar a lo largo del tiempo y superar adversidades. Estas familias empresarias han sabido enfrentar los desafíos y dificultades asociados con la gestión exitosa tanto del negocio como de la familia. A continuación te comparto algunos consejos para lograr la profesionalización de tu empresa.

Mejoras en el personal de la empresa

Cuando se trata de asegurar la profesionalización de las empresas, una de las primeras cosas que debe hacer es evaluar a sus empleados. Deberás asegurarte de que estén calificados para sus puestos y puedan realizar sus funciones de manera efectiva. Esto puede ser difícil cuando se trabaja con miembros de la familia que pueden no estar acostumbrados a que otra persona los supervise o les dé instrucciones sobre cómo deben hacer las cosas.

Para que este proceso no solo funcione sino que también sea exitoso, es importante que encuentre personas que sean capaces de hacer lo que se necesita hacer, para que todos se lleven bien en una atmósfera donde la productividad puede florecer sin que surjan problemas debido a un bajo rendimiento en ninguno de los dos.

Cambia la cultura organizacional

Para tener una empresa exitosa y orientada hacia el futuro, es fundamental establecer una serie de elementos clave que definirán su rumbo y determinarán su éxito a largo plazo. Entre estos elementos se encuentran la cultura, la misión, la visión, los objetivos y las estrategias. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.

Redefine tu misión

Necesitas definir la misión de tu empresa. Esto es importante porque te ayuda a mantenerte enfocado en lo que se está tratando de lograr y qué tan lejos te encuentras en el camino del éxito. Una buena declaración de misión ayuda a los empleados a comprender lo que deben hacer para que el negocio tenga éxito, lo que los hace más productivos y garantiza que todos sepan exactamente cuál es su función dentro de la empresa.

Puede ser útil si cada miembro de tu familia tiene un rol diferente dentro de tu negocio; de esta manera, todos podrán contribuir con algo único sin pisar demasiado (o en absoluto) a los demás. Por ejemplo: si hay tres hermanos involucrados en la gestión de una tienda de ropa en línea, entonces un hermano puede manejar el servicio al cliente mientras que otro maneja las operaciones de marketing como las campañas de SEO/SEM, mientras que otro se ocupa de los sistemas de gestión de inventario para que no importe qué tipo de producto les pide alguien a través de sitios web de comercio electrónico como Shopify o BigCommerce, esos productos siempre llegarán rápidamente sin demoras debido a interrupciones causadas por trabajadores indiferentes que no se preocupan por brindar un servicio de calidad por encima de cualquier otra cosa.

Invierte en educación y capacitación

Es importante invertir en educación, formación y generar un buen ambiente laboral. Sus empleados son su activo más valioso, por lo que tiene sentido invertir en ellos. Primero, debe asegurarse de que el programa que elija sea relevante para las necesidades de su negocio. En segundo lugar, debe saber cuánto dinero se necesitará y si hay subvenciones disponibles para ello. Finalmente, ¡recuerda siempre que los buenos programas tienen excelentes resultados!

Empieza a generar informes de gestión financiera

Los reportes financieros son una herramienta de gestión fundamental, que permite a la empresa analizar la situación actual y proyectar las tendencias futuras. El primer paso es definir qué información se va a incluir en dichos informes, así como cómo y cuándo se van a generar. Una vez que tengas claro lo anterior, puedes implementar un sistema de reportes para tu negocio que te permita controlar y monitorear los principales indicadores económicos y financieros de tu empresa: flujo de caja; ventas totales; costos totales; gastos administrativos (costo directo); entre otros aspectos relevantes para tu negocio.

 Deja de ser una “máquina familiar”

El concepto de “máquina familiar” es una metáfora. Se refiere a la empresa familiar como una máquina, pero no significa que sea perfecta o incluso eficiente. De hecho, una “máquina” se puede definir por sus partes y cómo funcionan juntas, en otras palabras: su estructura. Una buena manera de comenzar a pensar en esto es considerar qué tipo de estructura tiene su empresa ahora y si se beneficiaría de ser reorganizada en algo más efectivo para ti como empresario o propietario.

Como ejemplo, consideremos dos tipos diferentes de negocios: uno en el que hay múltiples socios involucrados en la toma de decisiones (el primer escenario) frente a otro en el que solo una persona controla todos los aspectos (el segundo escenario). En ambos casos, todavía puede haber algún tipo de jerarquía dentro de cada grupo; sin embargo, si llevamos esas dos situaciones a sus extremos, terminaremos con dos tipos muy diferentes.

Conclusiones

La profesionalización es un proceso complejo que toma mucho tiempo y requiere dedicación. Requiere una visión compartida, conocimiento y compromiso para lograrlo. Sin embargo, es necesario para que las empresas familiares sean competitivas en el mercado actual y puedan continuar operando por muchos años más.

La profesionalización de la empresa familiar se puede dividir en tres etapas: el diagnóstico, la planificación y el cumplimiento de objetivos estratégicos definidos por el grupo gestor de la empresa familiar (GGEF) en coordinación con los directores generales o quienes hagan sus veces. Si estás interesado en lograr profesionalizar tu empresa, contáctanos para brindarte más información.