
Profesionalización empresarial
De una empresa familiar a una empresa rentable de nivel internacional
Introducción
En América Latina, alrededor del 83% de las empresas pueden considerarse empresas familiares. Lamentablemente, la falta de procesos y escasos niveles de profesionalización gerencial y operativo tienen como consecuencia que muchas de estas empresas no sobrevivan a la segunda generación. Esto puede ser resuelto a través de la profesionalización empresarial.
Definición
La profesionalización empresarial con el modelo HEDRON, es el proceso que lleva a cabo una empresa familiar para sistematizar e implementar una gestión profesional a su organización, establecer objetivos de corto, mediano y largo plazo; además de ayudar a definir funciones y responsabilidades de cada persona y colaborador de la organización en cada etapa cambiante de la empresa y del entorno.
Al llevar a cabo este proceso se crea una cultura enfocada en la autogestión, cumplimiento de compromisos, eficacia, rendición de cuentas, eficiencia de procesos, y éxito organizacional.
La profesionalización empresarial con acompañamiento profesional tiene mayor probabilidad de éxito
– Daniel Salinas, Director Triskel América
Importancia y beneficios
La importancia de la profesionalización empresarial radica en la garantía de continuidad y sobrevivencia de la organización, incrementos en su rentabilidad, capacidad competitiva, y preparación para enfrentar las adversidades del mercado.Aumento en la productividad
La profesionalización de una empresa implica la estandarización de sus procesos. Al estandarizar los procesos se presenta la oportunidad de mejorar la eficiencia de estos al eliminar los desechos (o muda). Permite a los dueños y directores enfocarse en funciones menos operativas y más estratégicas.
Cultura profesional
Al pasar por el proceso de profesionalización de la empresa, los administradores, al igual que los colaboradores podrán notar un cambio en la cultura organizacional. Al asumir e internalizar este cambio de cultura, el funcionamiento de la empresa será beneficiado por el incremento de la calidad operativa de las personas. Y ser dirigida por personas no exclusivas al núcleo familiar de los fundadores.
Retención de talento
Las organizaciones que pasan por este proceso de profesionalización se vuelven más atractivas para el talento humano. Una organización profesional puede asegurarles a sus colaboradores estabilidad económica, oportunidades de crecimiento profesional, mejores referencias laborales, sueldos competitivos. También se reduce el impacto por rotación y el tiempo de la curva de aprendizaje.
Transparencia de operaciones
La profesionalización empresarial también genera transparencia en las operaciones. Este beneficio les permite a los dueños, administradores, y accionistas de la empresa tener una imagen real, y específica de la situación de la empresa, lo que a su vez permite tomar decisiones importantes acerca del funcionamiento de la organización.
La consultoría organizacional no es perfecta, la retroalimentación es parte de la mejora continua, y la administración de conflicto asegura el crecimiento tanto de la organización, como de la prestación de servicio por parte de los consultores.
– Daniel Salinas, Director Triskel América
Acceso a financiación
Al profesionalizar las operaciones de la organización se pueden generar reportes financieros claros y se puede usar la información sobre las operaciones y ventas para poder generar pronósticos de ventas y poder tomar mejores decisiones. Esto le da acceso a la organización a financiación ya que para alcanzar esto se requiere cierto nivel de formalidad.
Acceso a nuevos mercados
La profesionalización de la empresa facilita pasar las certificaciones necesarias para tener acceso a nuevos mercados. Al establecer procesos, y definir las funciones y responsabilidades de los colaboradores, se pueden tomar en cuenta los requerimientos de las certificaciones y entonces abrir las puertas a los mercados más exigentes.
Conclusión
La profesionalización empresarial es una jornada de transformación que inicia con la cabeza de la organización, no existe cambio sostenible en la organización sin el cambio de pensamiento y comportamiento de sus líderes.
Sólo así se cierra la brecha entre las empresas grandes y las PyMEs, dándole las herramientas y las experiencia necesaria a las empresas familiares para competir en el mercado nacional e internacional.
El proceso de profesionalización empresarial es un proceso radical de cambio a corto y mediano plazo, y un proceso de mejora continua necesaria para mantenerse a la vanguardia del mercado.
Caso Empresarial:
Profesionalización empresarial: Industrial Rubber and Gaskets (IRG)
En Triskel América, tuvimos la oportunidad de acompañar a IRG en su proceso de profesionalización empresarial. Esta jornada de transformación logró que IRG pasara de una empresa familiar, a una empresa profesional reconocida y posicionada internacionalmente en la industria automotriz, cerrando la brecha que existe entre las PyMEs y las empresas grandes, en un tiempo récord de 2 años.
La profesionalización empresarial me permitió delegar responsabilidades a los líderes de la organización, lo que permitió enfocarme en el establecimiento de objetivos a largo plazo y pensar en más proyectos.
– Luis Arturo Juárez, Director IRG.
Camino recorrido
Con el propósito de lograr la transformación a una empresa profesional, fue necesario llevar a cabo una serie de pasos que fueron incorporando la cultura profesional en la organización.
Preparación de la organización
Para preparar a la organización para asumir y lograr las certificaciones y cambios necesarios, primero se implementó la gestión visual, la administración de intervalos cortos, y la planeación estratégica, incluyendo la estructura organizacional, y la descripción de puestos.
Administración
Para continuar con la profesionalización de la empresa se implementó un calendario de la administración financiera, un análisis de costos administrativos, y por parte de la gestión de recursos humanos se implementaron sistemas de análisis y resolución de problemas y gestión emocional, como parte de los requerimientos de la Norma 035.
Liderazgo
Parte del proceso de profesionalización empresarial fue la capacitación de los líderes. Al llevar a cabo esta capacitación, y en conjunto con la planeación estratégica, se facilitó la delegación de responsabilidades y el empoderamiento de los diferentes niveles de la organización para lidiar con situaciones más complicadas y permitir que la alta administración se enfocara en el crecimiento de la empresa.
Logros actuales
Al llevar a cabo esta jornada de transformación se alcanzaron varias metas que le permitieron a IRG crecer como empresa competitiva internacionalmente al igual que encaminarse en una dirección de crecimiento y mejora continua. Algunos de los logros obtenidos a través del proceso de profesionalización empresarial fueron la certificación IATF (lograr ser proveedor del mercado automotriz internacional), el establecimiento de más unidades productivas, y todo sin engrosamiento de personal.
El valor de una consultoría es tener las herramientas y la experiencia adecuada alineadas a las necesidades de cada empresa.
– Luis Arturo Juárez, Director IRG.